Financia:

Fondo Audiovisual nº 410942 Región de Valparaíso
Fondecyt nº 11160735 Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Ficha Técnica
Nombre: FICWALLMAPU – Festival Internacional de Cine Indígena
Región:
Año fundación: 2015
Tipo de festival: Festivales especializados y temáticos con trayectoria
Películas: Largometrajes, cortometrajes. Ficción, documental y animación
Programación: Pueblos indígenas
Sección industria: No tiene
Última versión: Octubre 2018
Descripción e historia

El Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas y Afrodescendientes en Wallmapu (Ficwallmapu), se realiza en Temuco desde el 2015, con la colaboración de diferentes organizaciones sociales, colectivos, agrupaciones, académicos, estudiantes y profesionales de la comunicación, mapuche y no mapuche vinculado/as al mundo del cine, la fotografía y las comunicaciones. (www.ficwallmapu.cl)

Este evento dedicado al cine integra también otras disciplinas como las artes escénicas, la música y las artes visuales. Se propone ser un espacio para fomentar el diálogo intercultural, que constituye un proceso social relevante para el territorio y también un aporte a las relaciones entre pueblos y naciones, convocando a realizadore/as de Chile, América y el mundo, en torno al desarrollo y producción del cine y las artes con temática de los pueblos ancestrales. (www.ficwallmapu.cl

Su programación está conformada por la muestra oficial, que exhibe las películas seleccionadas a partir de la convocatoria, además de secciones fuera de competencia.

“Muestra Choyun” es el nombre que recibe el espacio dedicado a la niñez durante el festival, con actividades de mediación en torno al cine, las artes, la música y el teatro. Un jurado pichikeche, compuesto cada año por niñas y niños, es el encargado de seleccionar la película destacada. (www.ficwallmapu.cl

Los espacios de formación de Ficwallmapu se basan en la experiencia del trawün/encuentro y el nütramkawün/conversación. Entre ellos se encuentran las instancias “Foro Koyantun Kimün” y “Nütram: cine en tu Ruka”, que invitan a reflexionar junto a invitados de distintos pueblos en torno a temáticas como la defensa y cuidado del territorio, revitalización de las lenguas maternas, soberanía alimentaria de los pueblos, salud, autonomía, autorepresentación, entre otras.

MAPULAB es el espacio de industria desarrollado desde los inicios del festival, con el objetivo de contribuir a los procesos formativos de realizadores, realizadoras y personas interesadas en el cine, las artes y la comunicación. 

Además del festival, durante el año realizan otros hitos, como: Ciclo Wüñol Txipantü, autorrepresentación en el cine mapuche; “Fillke: territorios en tensión”, que incluye una residencia artística y una exposición virtual de arte; y el Proyecto Negümaz, con talleres de producción radial y de creación de contenidos para radios comunitarias, y la residencia audiovisual Kelluwün.

Ficwallmapu forma parte de la Red de Festivales y Muestras de Cine de Chile y los Pueblos Originarios (REDFECI).

(Actualización diciembre 2022)

© Festivales de Cine de Chile
festivalescinechile@gmail.com