El Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Adolescentes Ojo de Pescado comenzó en año 2012, ante la constatación de que no existía en Chile un festival de cine para la infancia, a pesar del desarrollo exponencial de la producción cinematográfica en Chile. Fue creado por su actual directora Alejandra Fritis, en conjunto con un equipo de comunicadores audiovisuales, periodistas y educadores, especializándose en el trabajo con infancia y con la realización de audiovisual educativo.
El principal objetivo de Ojo de Pescado es exhibir obras cinematográficas especialmente seleccionadas para los niños, niñas y jóvenes según sus edades y contextos, que participa en la competencia del festival. Además se promueve la realización de cortometrajes en niños, niñas y jóvenes, mediante sus talleres escolares. Así, el festival tiene como centro la formación de público infantil y juvenil mediante la apreciación y la realización cinematográfica. La muestra, de carácter internacional, apunta a diversificar la oferta audiovisual disponible en Chile para público joven. Su selección recoge obras que circulan en el circuito internacional de festivales de este tipo, y además se proyecta en otros festivales de cine en el país.
Ojo de Pescado colabora además con distintos establecimientos educacionales, particularmente mediante la realización de actividades especiales, como los talleres de realización. Si bien el festival tiene lugar en agosto, a lo largo del año imparte talleres de cine a niños, niñas, jóvenes y profesionales de la educación en todo Chile. Una selección de obras de dichos talleres son exhibidas también durante el festival.
Desde 2016, el equipo del festival ha organizado la Corporación Cultural Ojo de Pescado, una asociación sin fines de lucro. Ojo de Pescado se ha conformado como “una plataforma de exploración y acción que, por medio de la exhibición de cine y la promoción de la creación audiovisual, tiene por objetivo contribuir a garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a la educación integral, a la comunicación y a la expresión de sus opiniones” (www.ojodepescado.cl).
(Actualización diciembre 2022)