El Festival BIOBIOCINE fue creado en 2012 en Concepción por un equipo interdisciplinario de realizadores, gestores y educadores (Franciso Toro, Nicole Pérez, Ramón Ávila y Eduardo Villalobos), con el objetivo de construir un espacio para el desarrollo cinematográfico desde la región del Biobío. Su primera versión tuvo lugar en abril de 2013 (www.festivalbiobiocine.cl).
Además de la competencia de cortometrajes y largometrajes, el festival incluye una serie de muestras no competitivas, tales como: Venas abiertas, Raíz, Puelmapu, Memoria Fílmica, Marginales, Hecho para las Niñez, Hecho en Chile, Hecho en Biobío, Cosmos, y Cin(e)xperiencias.
En paralelo al festival, desde 2012 acogen un espacio de industria, BioBioLab. En 2018 éste pasó a llamarse Encuentros BIOBIOCINE, el que surge con el objetivo de “impulsar, a través de la formación, nuevos proyectos óperas primas, la cooperación internacional entre profesionales nacional y agentes internacionales y fomentar la circulación internacional (co producción y ventas) de las películas de proyectos con una mirada autoral” (www.encuentrosbiobiocine.cl).
Encuentros BioBioCine está compuesto por laboratorios, reuniones y diálogos en las categorías: BioBioLab, Asesoría de Guión, Animación Emergente, SeriesLab, Mesas de Negocios y Corte Final Lab. En 2022 se agrega DistribuciónLab, con la colaboración y apoyo de expertos de reconocida trayectoria nacional e internacional.
BIOBIOCINE busca apoyar la producción audiovisual nacional, como agentes relevantes del desarrollo de la identidad cultural y social, así como también ser un espacio de diálogo intercultural, social y artístico, que permita el desarrollo de los públicos locales. Estos propósitos se encarnan en los símbolos del festival, el Tokikura (báculo del líder Mapuche) y el Trapeñi (Puma Chileno), que tienen raigambre en la cultura del pueblo Mapuche de la región.
(Actualización diciembre 2022)